Puertos Coloniales. –

Supe y Huacho fueron
los puertos naturales de estas villas. Huaura no deja de tener importancia
colonial y la sal fue un recurso exageradamente apreciado, aún más allá de la
región. Información interesante, ya desde la colonia se llamaba Puerto Chico a
la playa de Barranca. Del Busto no da la fuente de esto, pero cita sin embargo
a varios que fijaron el ojo productivo en la región. Incluyó referencias a
varios lugares, para compararlos entre sí.
Barranca aparece en el
primer mapa del Perú. El primer indicio del valle está en la Carta de Diego
Méndez, de 1574. que recoge como puerto a “Las
Barrancas”, la actual ciudad de Barranca, llamada así por sus acantilados
reconocibles desde el mar. Este mapa será reproducido con indicaciones en latín
para la cartografía europea, en el Theatrum Orbís Terrarum de 1584, en un
grabado de cobre por Abraham Ortelius, empresario holandés y cartógrafo, como
parte del mundo americano del Mar del Sur recién descubierto.
El Puertito de Barranca. –

El judío innominado
añade: “Luego se va al río de la
Barranca, que está dos leguas de Huarmey y veinte y cuatro de Lima. Cuando este río viene crecido se va a pasar cuatro leguas por arriba al ingenio de doña
Bernarda, que es ingenio de azúcar de que se coge mucho por estos nos, y mucho
trigo y maíz y otras muchas cosas, y hay por aquí y por junto a la sierra
estancias en que viven españoles […] el lugar de la Barranca […] se llama así
porque el rio hace barrancas más altas y derechas que murallas”.
Y el Padre Cobo
concluye, comentando la exportación triguera del puerto: “Sólo en el puerto de Barranca se embarcan cada año para esta ciudad de
Lima de cincuenta a sesenta mil hanegas, que se cogen en los valles de
Pativilca, Barranca y Zupí”.
La verdad es que
desabrigada para las naves, pero abordable para las embarcaciones, la mar no
siempre es serena en la bahía. Los pescadores del lugar llamaban a ésta “Puerto Chico”, pero el nombre hoy
parece perdido pues no se oye su mención.
No hay comentarios:
Publicar un comentario